Borges o la aventura de escribir a cuatro manos
Por Ernesto Bustos Garrido
Jorge Luis Borges escribía a cuatro manos con su amigo Adolfo Bioy Casares. De ese tándem salieron las célebres aventuras y desventuras de un tal Isidro Parodi, un señor que, por cosas de la vida, cae preso, pero desde su encierro tras las rejas se las ingenia para resolver los más oscuros y enredados casos policiales. Los relatos fueron escritos, a dúo, entre Bioy Casares y Borges (en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo) pero para no dar la cara ya que ambos consideraban que esto sería una humorada, inventaron a un narrador-escritor: H. Bustos Domecq.
De esta sociedad salieron Seis problemas para don Isidro Parodi (Dos fantasías memorables) o Crónicas de Bustos Domecq, y Nuevos cuentos de Bustos Domecq.
Pero esta no fue la única aventura societaria de Borges. Trece años después de Seis problemas para don Isidro Parodi, el autor de El libro de arena escribió en colaboración con una amiga o admiradora un cuento titulado “La hermana de Eloísa” (1955).
Su compañera literaria es la escritora y periodista argentina, Luis Mercedes Levison (1904 -1988). El cuento que vamos a reproducir más adelante le dio nombre a un libro con este título. Allí se reunieron dos cuentos de Borges y tres de la Levinson. El libro fue publicado por Ene Editorial y contiene los cuentos “La escritura de Dios” y “El fin”, que llevan la firma de Borges, y “El doctor Sotinopoulos”, “El Abra” y “La hermana de Eloísa”, escritos por una joven Luisa Mercedes Levison.
¿Qué llevó a Borges a esta creación conjunta con una escritora sin mayores pergaminos?
Borges siempre se rodeó de mujeres con alguna inclinación literaria. Las adoptaba para que le hicieran compañía. Y después, cuando quedó ciego, para que transcribieran sus dictados. En una larga lista de secretarias aparece, entre otras, la escritora chilena María Luisa Bombal (La amortajada, La ultima niebla), que incluso vivió en su casa de Buenos Aires. En el tema de mujeres, Borges resultó ser una suerte de “lobo estepario”. Le costaba mucho atraer a las féminas; eso al menos creía él… Se cuenta como anécdota que en cierta ocasión llevó a la cama a una de estas amigas-admiradoras, pero, llegado el momento de concretar, no logró consumar su propósito. Al parecer padecía un fuerte complejo de Edipo, surgido de la recia personalidad de una madre que le filtraba todas las amistades femeninas a su hijo, lo cual concluyó en una soltería casi perenne, rota solamente cuando la madre ya no está, y cuando una joven secretaria –María Kodama– se le aproxima, mitad movida por el encanto de un hombre suave, muy culto, respetuoso, ciego, y tal vez por la codicia o el interés de sacarle partido a sus bienes y especialmente a los derechos de autor, que en los últimos años de vida del escritor no eran pocos.

Es probable – y aquí entramos en el mero terreno de la especulación– que Borges le hubiera “echado el ojo” a esta joven aprendiz de escritora, de largas piernas y ancha boca (Luisa Mercedes), que viera en ella a una mujer que le proporcionara algo diferente a los cariños sofocantes y celos enfermizos de una madre en extremo dominante. Por lo demás, Luisa Mercedes Levison era una chica desenfadada. Todo lo de excéntrico que se le puede pedir en una joven desenvuelta y liberada de aquellos años de post guerra, estaba en el comportamiento y la manera de ser de ella. Su manera de vestir era para llamar la atención: usaba boinas y unos sombreros alones desproporcionados. Su maquillaje sobrepasaba la caricatura. Iba y venía, por confiterías y café de Buenos Aires, desparramando su risa estentórea y su palabra en altavoz.
¿Quién de ellos propuso la idea de esta aventura literaria a cuatro manos? Se cree que ella le confesó a Jorge Luis, quizás un poco cohibida, ante un Borges que ya era famoso, que tenía en mente una historia, pero que no lograba dar con el diapasón adecuado. Él le diría: “A ver, móstramela, querida”.

Y así –quizá– pudo continuar la génesis de este encantador cuento que se titula “La hermana de Eloísa”. y que a la fecha cuenta con solo dos ediciones: la original de 1955 (Ene Editorial) y una más reciente, bellamente ilustrada por El Centro de Editores de Madrid (2009), con motivo de los 110 años del nacimiento del autor de El Aleph. Esta última edición es de lujo, tiene las ilustraciones de Antonio Seguí y cuesta 330 euros.
Carlos Pérez Míguez, representante de El Centro de Editores, dice que “La hermana de Eloísa” es un libro casi inédito, reconociendo la edición de 1955 que se ha perdido y que debe estar solamente en mano de coleccionistas.
El crítico literario español Augusto Prieto, por su parte expresa que “el narrador o los narradores del cuento juegan con nuestra incertidumbre sobre la solidez de su inteligencia hasta el final, en un cuento en el que brilla la atracción del protagonista (Cachito arquitecto) por la imagen de una mujer (Eloísa) a través del tiempo, y donde hay un sutil juego de usurpaciones y el carácter, el discreto encanto de la burguesía argentina”.
Finalmente, qué hay de cada uno –Borges y Luisa Mercedes– en el texto del cuento. Corebo sostiene: “Tiene más de la manera narrativa de Levinson que de la de Borges, aunque se ve la mano del maestro en la utilización del lenguaje, en el acabado final. El texto, siendo atractivo e interesante, no tiene la profundidad de la obra borgeana”.
Nota 1: En las Obras Completas de Borges no figura “La hermana de Eloísa”. Luisa Mercedes Levinson es autora de las novelas La casa de los Felipes, Concierto en mi, A la sombra del búho, El último de los Zelofonte, y Las islas de los organilleros.
Nota 2: El complejo de Edipo es un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
Libros de Borges en Amazon
[amazon_link asins=’8499891624,8420479780,849908950X’ template=’ProductGrid’ store=’grandeslibros-21′ marketplace=’ES’ link_id=’9437fcf4-e02c-11e8-bb9a-6de700b1127a’]

1 comentario en «Borges o la aventura de escribir a cuatro manos»